Por El Ágora, diario del agua.
¿Dónde está el agua que estaba aquí? Ésta ha sido la pregunta recurrente que se hacían los científicos de MapBiomas mientras analizaban miles de imágenes satelitales de Brasil entre 1985 y 2020. Los datos no dejan lugar a dudas: la pérdida de agua es generalizada en todas las regiones del país.
En conjunto, la retracción de la superficie cubierta de agua en Brasil ha sido del 15,7% desde principios de la década de 1990, pasando de casi 20 millones de hectáreas a 16,6 millones de hectáreas en 2020. En total son 3,1 millones de hectáreas de aguas superficiales perdidas en Brasil, un área equivalente al tamaño de Bélgica, en 30 años.
Y el bioma más castigado es claramente el Pantanal, una llanura aluvial considerada catalogada como el mayor humedal del planeta. Esta joya natural sufre una situación crítica, con la peor sequía en casi 50 años, un 2020 plagado de incendios que arrasaron el 22% de este ecosistema, declarado Patrimonio de la Humanidad por la ONU. El estudio señala que el humedal ha perdido casi la mitad de su agua superficial.
El coordinador de MapBiomas Água, Carlos Souza Jr., comenta que el resultado es bastante preocupante porque la señal de una tendencia hacia la reducción del agua en Brasil, con datos de satélites, es muy clara. “La evidencia de campo ya indica que la gente ha comenzado a sentir el impacto negativo con el aumento de los incendios, el impacto en la producción de alimentos y energía, e incluso con el racionamiento de agua en los grandes centros urbanos”, alerta.
Brasil posee el 12% de las reservas de agua dulce del planeta, que constituyen el 53% de los recursos hídricos de América del Sur. Hay 83 ríos fronterizos y transfronterizos, así como cuencas hidrográficas y acuíferos. Las cuencas hidrográficas transfronterizas ocupan el 60% del territorio brasileño.
El bioma con mayor área cubierta por agua en Brasil es el Amazonas, con un área promedio de más de 10,6 millones de hectáreas, seguido por la Mata Atlántica (más de 2,1 millones de hectáreas) y la Pampa (1,8 millones de hectáreas). Hectáreas) . El Pantanal ocupa el quinto lugar, con poco más de 1 millón de hectáreas de superficie media, detrás del Cerrado (1,4 millones de hectáreas).
Según el investigador, son varios los factores que pueden explicar la reducción de la superficie del agua en Brasil en los últimos 36 años. “La dinámica del uso de la tierra basada en la conversión del bosque en ganadería y agricultura interfiere con el aumento de la temperatura local y, a menudo, altera las cabeceras de ríos y manantiales, lo que también puede conducir a la sedimentación de ríos y lagos. La construcción de presas en granjas para riego, fuentes de agua potable a lo largo de los ríos disminuye el flujo de agua; y, a mayor escala, las grandes presas para la producción de energía, con extensas superficies de agua sujetas a procesos de evapotranspiración que provocan pérdidas de agua a la atmósfera”, explica.
Zonas más castigadas
El estado con mayor pérdida absoluta y proporcional de superficie de agua en la serie histórica analizada por el equipo de MapBiomas fue Mato Grosso do Sul, con una reducción del 57%. Si en 1985 el estado tenía más de 1,3 millones de hectáreas cubiertas por agua, en 2020 había poco más de 589 mil hectáreas. Esta reducción se produjo básicamente en el Pantanal.
En segundo lugar se encuentra Mato Grosso, con una pérdida de casi 530 mil hectáreas, seguido de Minas Gerais, con un balance negativo, entre el agua que ingresó y la que escurrió, de más de 118 mil hectáreas.
La Pampa, a pesar de ser el bioma brasileño más pequeño, tiene la tercera superficie de agua más grande, principalmente debido a las grandes lagunas costeras, Lagoa dos Patos, Lagoa Mangueira y Lagoa Mirim. Lagoa dos Patos representa alrededor del 56% de la superficie del agua del bioma y los tres lagos juntos representan más del 81% de la superficie total del agua.
En la Pampa existe una gran densidad de reservorios artificiales para uso en el riego del cultivo de arroz, en su mayoría construidos antes de 1985. Durante el período de análisis de la plataforma, hubo continuidad en la creación de nuevos reservorios, con énfasis en municipios como Dom Pedrito y Uruguaiana, ambos en Rio Grande do Sul.
La construcción de reservorios artificiales, en el caso de la Pampa, no implica pérdida de agua en el bioma, según Juliano Schirmbeck, profesor y miembro de los equipos MapBiomas Pampa y MapBiomas Água. “Por el contrario, tiende a incrementar la cantidad de agua superficial presente. Los potenciales impactos negativos de estos embalses están asociados a cambios en las redes de drenaje natural, reduciendo la cantidad de agua y sus variaciones características en el tiempo en pequeños arroyos, con consecuencias no deseadas para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos”, explica.
Entre los biomas, la Pampa es el que tiene menor tendencia a reducir la superficie del agua, con poco más del 1% del área total de agua en el bioma. “En términos absolutos, parte de las pérdidas observadas en el período fueron compensadas por el incremento en el número de embalses. En términos relativos, esta tendencia tiende a ser poco expresiva también por la presencia de la gran masa de agua en los lagos costeros”, comenta el investigador.
Causas y soluciones
En general, la pérdida de la superficie hídrica natural por el agua almacenada en estructuras construidas por el hombre tiene consecuencias preocupantes en la alteración del régimen hídrico, afectando la biodiversidad y la dinámica fluvial. El Pantanal es un ejemplo de ello, con la construcción de centrales hidroeléctricas en los ríos que componen el bioma. Sin embargo, existen decenas de otras presas diseñadas para esta región, con poca contribución al sistema eléctrico y un gran potencial de impactos.
Sin embargo, todavía es posible revertir estos procesos con políticas y gestión de recursos hídricos. “El primer paso es tener un diagnóstico del problema a escala de cuencas hidrográficas para identificar qué factores están comprometiendo la disponibilidad de los recursos hídricos. En segundo lugar, es posible desarrollar un plan de acción multisectorial para mitigar e incluso revertir el problema. Pero no podemos olvidar que gran parte de la solución dependerá de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para controlar el aumento de la temperatura global ”, añade el coordinador de MapBiomas Água.